Revelan resultado de cultivo transgénico
</>
</></></>
Aislar los cultivos transgénicos de los tradicionales y las ubicaciones de maíz silvestre podrían ser eficientes para minimizar la contaminación del grano originario de nuestro país, afirman científicos de la empresa Monsanto y de universidades del Norte de México.
En un estudio publicado en la revista PLOS ONE, sobre la siembra experimental de granos entre 2011 y 2013, ingenieros agrícolas determinan que aislar los cultivos transgénicos en un área mayor a 25 metros o más reduciría las posibilidades de contaminación, tal cual ha ocurrido en otras partes del mundo.
Nopal, ¿el nuevo bloqueador solar ecológico?
</>
</></></>
Estudiantes del Centro Universitario México (CUM) identificaron que los flavonoides extraídos del nopal poseen un efecto protector contra los rayos ultravioleta, lo que podría usarse como materia prima para desarrollar un bloqueador solar.
Esta cactácea tiene características morfológicas y fisiológicas que le permiten adaptarse a la escasa disponibilidad de agua, a las variaciones extremas de calor y, en especial, a las condiciones de zonas áridas y semiáridas de nuestro país.
Debido a ello, los jóvenes de nivel medio superior buscaron entre los compuestos del nopal aquellas sustancias que lo protegen de las condiciones ambientales (sequía o luz ultravioleta) para evaluar la actividad fotoprotectora.
Crea UNAM material para medir radiación
</>
</></></>
Investigadores del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron un material de bajo costo que mide la radiación para su uso en seguridad personal, el cual actúa de forma más efectiva que los componentes actuales y tiene además un amplio espectro de aplicación: desde el área médica hasta la industria de alimentos e incluso para potabilizar agua. Estos materiales son conocidos como dosímetros, cuya característica principal es su termoluminiscencia y se utilizan en pastillas portátiles.
Una de estas pastillas comerciales alcanza un valor de alrededor de 7 dólares, en tanto que el dosímetro de la UNAM tendría un costo de 3 centavos de dólar e incluso podría ser menor.
Glaciares en el mundo se derriten en tiempo récord: estudio
</>
</></></>
Desde comienzos del siglo XXI, el hielo de los glaciares de todo el mundo se está derritiendo en tiempo récord, según un estudio del Servicio Mundial de Control de Glaciares divulgado hoy por la Universidad de Zúrich, donde tiene su sede.
"La capa de hielo de los glaciares observados está reduciéndose anualmente entre medio metro y un metro, lo que significa entre el doble y el triple de la media a la que se derretía en el siglo XX", señala el autor del estudio, Michael Zemp.
La investigación, publicada en la revista Journal of Glaciology y llevada a cabo en más de 30 países, señala que el derretimiento del hielo glaciar es tal que seguirá creciendo independientemente de cómo evolucione el cambio climático.
Científicos aseguran que diluvio azotará la Tierra
</>
</></></>
La Tierra estaría próxima a ser azotada por un diluvio de grandes proporciones. Así lo han asegurado científicos rusos, quienes han vaticinado que dicho fenómeno se haría presente en el planeta cerca del año 2050.
En consecuencia, los territorios bajos y costeros de zonas como Europa, América Latina, Australia, la costa oriental de Estados Unidos y Canadá quedarían bajo el agua por culpa del cambio climático, según consignó la agencia Vesti.
“Los cálculos sugieren que la temperatura se estabilizará rápido, pero el nivel del océano mundial seguirá creciendo durante varios siglos”, explicó Alexander Danilov, subdirector del Instituto de Investigación Científica del Ártico y la Antártica.
Mina calor eficiencia arbórea
</>
</></></>
Durante los periodos de sequía intensa los árboles son menos capaces de actuar como sumideros de carbono, y su recuperación tarda hasta cuatro años, revela un estudio presentado en la revista Science.
William R.L. Anderegg, profesor de la Universidad de Utah y titular del trabajo, apunta que esto se debe a que durante los periodos de mucho calor los bosques ralentizan su crecimiento.
Los cálculos realizados por científicos climáticos en computadora asumían que tanto los bosques como la vegetación se podían recuperar rápidamente de una sequía y atrapar nuevamente el dióxido de carbono, pero los estudios realizados por Anderegg revelan lo contrario.