México | Redes Sociales

SÍGUENOS

Analizan cepas del VIH en México

</>

</></></>

Para conocer los factores genéticos humanos determinan qué tan rápido o lento avanza el paciente mexicano del VIH hacia el sida, científicos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí analizan las cepas del virus en nuestro país.

Christian Alberto García Sepúlveda, del Laboratorio de Genómica Viral Humana explicó que actualmente hay muchos estudios que relacionan los factores genéticos con la susceptibilidad a la infección.

"Desafortunadamente, todos esos estudios están enfocados a poblaciones caucásicas o asiáticas. Incluso, hay muchas investigaciones de poblaciones africanas, ya que África es la región más afectada por la pandemia de VIH", agregó el especialista.

‘Resucitan’ antiguos virus para mejorar nuevas terapias

</>

</></></>

Un equipo internacional de científicos recreó el linaje evolutivo de los virus adenoasociados (AAV) para reconstruir una antigua partícula vírica que es muy eficaz para hacer llegar terapias génicas al hígado, los músculos o la retina.

Esta metodología podría emplearse para diseñar un nuevo tipo de medicamentos genéticos que sean más seguros y potentes que los actualmente disponibles, según un estudio publicado Cell Reports.

Nuestra nueva metodología nos permite entender mejor la intrincada estructura de los virus y cómo han sido surgiendo diferentes propiedades a lo largo de la evolución", explicó el director del estudio Luc H. Vandenberghe de la Escuela de Medicina de Harvard.

¿Por qué nos 'atrapa' el suspenso? Esto pasa en nuestro cerebro

</>

</></></>

Las películas de Alfred Hitchcock y otros magos del suspenso mantienen al espectador sin quitar ojo de la pantalla. Ahora, un grupo de investigadores han demostrado que esto es realmente así, pues en los momentos de mayor tensión el cerebro estrecha el campo de visión para centrarse solo en la historia.

Un grupo de investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia (Estados Unidos) recurrieron para ello a diez clásicos del cine de suspenso como "North by Nortwest" y "The Man Who Knew Too Much" de Hitchcock; "Alien", de Ridley Scott, o "Misery", basada en una novela de Stephen King.

Crean app para mejorar vida de esquizofrénicos

</>

</></></>

Un grupo de investigadores de la Universidad de Cambridge ha desarrollado "Wizard", una aplicación para entrenar la memoria, que mejora la calidad de vida de los enfermos de esquizofrenia, según un estudio difundido por The Philosophical Transactions of the Royal Society B.

Los investigadores que han llevado a cabo el estudio consideran demostrado que "los juegos de memoria pueden ayudar donde las medicinas no han podido llegar hasta el momento".

El objetivo de "Wizard", un juego descrito por sus autores como motivador, divertido y fácil de entender, es mejorar las funciones cognitivas de los pacientes para ayudarles a tener mayor independencia en su vida diaria y en el trabajo.

Ven clave para superar malos recuerdos

</>

</></></>

Hay personas que logran "superar" más rápido un evento traumático que otras y científicos creen que esto se debe a un circuito neuronal que permite al cerebro extinguir memorias asociadas con el temor y la ansiedad.

Aunque el hallazgo fue realizado en ratones, estudios indican que este mismo circuito presenta fallas en las personas con Trastorno de Estrés Postraumático.

Olena Bukalo, investigadora del Instituto Nacional de Alcoholismo y Abuso del Alcohol, reporta en la revista Science Advances, que se trata de una conexión entre el córtex prefrontral ventromedial y la amígdala.

Investigadores desarrollan sistemas de riego

</>

</></></>

Con el objetivo de contribuir a la solución del problema de abastecimiento de agua en esta actividad, investigadores de la facultad de Ingeniería Química de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), la Universidad de Texas, Estados Unidos, y la Universidad Rey Abdulaziz, Arabia Saudita, desarrollaron un modelo matemático para mejorar su aprovechamiento en los sistemas de riego agrícola.

"Consiste en un sistema integrado de unidades de almacenamiento, recolección y redistribución del agua reciclada, así como de un sistema de captura de agua de lluvia. El esquema considera de manera simultánea el diseño y operación óptima", mencionó José María Ponce Ortega, investigador nivel II de la UMSNH y uno de los involucrados en la iniciativa.

 
logos