México | Redes Sociales

SÍGUENOS

Sobre
los retos..


Los retos que plantea la Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación son producto del trabajo colegiado de especialistas en diversas disciplinas, provenientes de distintas instituciones de investigación y educación superior de nuestro país, quienes analizaron los principales problemas nacionales y propusieron las rutas en las que la ciencia puede contribuir para su solución.

Un grupo multidisciplinario de científicos propuso diez temas-reto: temas: Agua, Seguridad Alimentaria, Energía, Cambio Climático, Educación, Medio Ambiente, Salud Pública, Salud Mental y Adicciones, Exploración Espacial y Migración, considerados como punto de partida para mover a los ciudadanos hacia la reflexión y a ejercer su mandato para propiciar el desarrollo social y económico de México.



El agua es un indicador tangible de la desigualdad en nuestro país; no todos la recibimos y algunos la tenemos de manera esporádica, de mala calidad y a muy alto costo.
Tenemos suficiente agua para satisfacer nuestras necesidades. Requerimos datos confiables sobre el ciclo hidrológico, la capacidad de los suelos para absorberla y retenerla, respecto de su contaminación y la manera en que se distribuye. La ciencia y la tecnología pueden contribuir a enfrentar el reto de agua para todos en cantidad y calidad.

 

  • 1


Nuestra casa es el planeta tierra. En él convivimos con otros seres vivos que en conjunto hacen posible nuestra existencia, pero día con día ejercemos sobre el planeta y la humanidad diversas agresiones que las ponen en riesgo.
La degradación de los suelos, el deterioro de la calidad del aire y el agua, y la generación de basura constituyen un grave problema para la conservación del medio ambiente. La ciencia, la tecnología y la innovación pueden contribuir a contener y revertir el daño al medio ambiente.

 

  • 1


México importa más de 40 por ciento de sus alimentos, por lo que su seguridad alimentaria está en riesgo. Sembramos prácticamente toda la superficie disponible para el cultivo, por lo que el reto es producir más alimentos en la misma tierra y ser más eficientes en producción pecuaria, avícola y piscícola.
La ciencia, la tecnología y la innovación pueden contribuir a enfrentar el reto para asegurar una alimentación sana, de calidad y con equidad para la población presente y futura, y en armonía con el medio ambiente.

  • 1


Uno de los retos sustantivos para el desarrollo nacional es contar con fuentes de energía abundantes y de bajo costo.
Nuestro país tiene condiciones geográficas y recursos humanos capaces de desarrollar fuentes de energías renovables y sustentables que garanticen el abasto y disminuyan los impactos ambientales y sociales de los energéticos convencionales.
Necesitamos invertir en ciencia, tecnología e innovación para transitar hacia las nuevas fuentes de energía y mejorar los procesos de obtención y quema de petróleo gas y carbón, cuya utilización seguirá siendo necesaria a mediano plazo.

  • 1


La salud es resultado de nuestros hábitos, de ahí la importancia de promover estilos de vida saludables, orientados a prevenir y controlar enfermedades. Aunado a ello es necesario ofrecer a la población servicios de salud, integrales, oportunos y eficaces, independientemente de su condición social o lugar de residencia.
La ciencia y la tecnología pueden contribuir a construir un modelo que privilegie la medicina preventiva, sobre todo la curativa, y a desarrollar sistemas de diagnóstico, vacunas y medicamentos accesibles y adecuados para la población, a fin de aminorar el peso de la enfermedad en la sociedad.

 

  • 1

El cambio climático viene a sumarse a la crisis ambiental y es el problema más importante del Siglo XXI.
Este fenómeno es resultado de alteraciones en la atmósfera como consecuencia de la tala inmoderada, el rápido cambio del uso del suelo, la actividad industrial y del transporte.
El conocimiento científico sobre el funcionamiento de nuestro entorno y el desarrollo tecnológico encaminado a la mitigación y adaptación, pueden ayudarnos a enfrentar esta amenaza para la vida en el planeta.

 

  • 1


La ciencia y la tecnología espacial posibilitan la exploración y conocimiento del territorio y nuestros recursos para planear actividades agrícolas, de ordenamiento urbano, turístico y de conservación de los ecosistemas.
Contribuyen a prevenir y actuar frente a desastres, mediante la observación del territorio en tiempo real, la comunicación antes, durante y después de los eventos, y la localización geográfica.
El sector aeroespacial y la Agencia Espacial Mexicana constituyen una oportunidad para desarrollar nuevas carreras, empleos e industrias nacionales.

 

  • 1


La migración en México refleja la falta de oportunidades laborales, la desigualdad en los salarios y el rápido crecimiento de la población. En los últimos años se ha sumado a este problema una creciente migración interna, debido a la inseguridad y una inmigración de trabajadores centroamericanos y de más de 60 nacionalidades.
El reto es regular estos procesos mediante acuerdos bilaterales y regionales para evitar crisis humanitarias y crear una cultura de aprovechamiento del potencial que representa la migración.

 

  • 1


Uno de cada cuatro mexicanos sufre en su vida algún trastorno mental. Su diagnóstico y tratamiento se dificulta por el estigma social, porque incapacitan al enfermo para atenderse o pasan inadvertidas cuando el paciente acude al médico por otras razones.
De los 10 padecimientos más discapacitantes, la mitad son neuropsiquiátricos, pueden asociarse con otras enfermedades y frecuentemente con adicciones. Por ello es vital detectarlas desde el sistema general de atención a la salud. La ciencia y la tecnología desarrollan métodos de diagnóstico y tratamiento que pueden contribuir a lograr esta meta.

 

  • 1

 
logos